ANIMALES EXÓTICOS
PÁJAROS EXÓTICOS CUIDADOS Y NECESIDADES:
¿Sabes qué tipos de animales de compañía se han hecho populares? ¡Exacto! Los pájaros exóticos. Estas aves son impresionantes y, además de aportar belleza y color a los hogares, son excelentes compañeros.
¿Quieres saber más sobre ellos? ¡Entonces sigue leyendo para conocer todos los secretos que esconden los pájaros exóticos!
Origen y distribución de los pájaros exóticos
Los pájaros exóticos provienen de diversas regiones del mundo, por lo que debido a sus diferentes características climáticas, su comportamiento, alimentación y sociabilidad serán diferentes. Estas son algunas de las ubicaciones más frecuentes de los pájaros exóticos:
- Amazonía: Esta región es vasta en vegetación, por lo que mantiene un clima húmedo y selvas densas que permite crear refugios naturales a gran cantidad de especies para que puedan desarrollar su vida con plenitud. Dentro de los pájaros exóticos, en esta ubicación encontramos principalmente a guacamayos, periquitos y cotorras.
- África: Contiene una gran diversidad de ecosistemas que van desde las selvas húmedas hasta las sabanas abiertas. Su clima variado permite a los pájaros exóticos encontrar diversos tipos de alimentos y las condiciones necesarias para su reproducción. Es hogar de especies como los agapornis y los loros grises africanos.
- América Central y el Caribe: Su entorno lleno de selvas tropicales y manglares ofrece un clima cálido durante todo el año. Además, contiene una alta variedad de flores y frutas que son esenciales para la alimentación de los pájaros exóticos. Esta zona es el hogar de loros, guacamayos y colibríes.
Descripción de los pájaros exóticos
Los pájaros exóticos destacan por su increíble variedad de colores y características físicas únicas. Para conocerlas más, te detallamos algunas de las especies más populares:
LOROS:
Nombre científico: Psittacidae.
Origen: América del Sur, América Central, África, Asia, Oceanía.
Tamaño: Entre 33 y 38 cm.
Peso: Entre 400-500 g.
Colores: Rojo, azul, amarillo, y gris.
Reproducción e incubación: Ponen de 2 a 5 huevos. Incuban entre 24-30 días.
Esperanza de vida: 40-60 años.
Espacio mínimo de hábitat: al menos 1 metro cúbico.
GUACAMAYOS:
Nombre científico: Ara, Anodorhynchus, Diopsittaca.
Origen: América Central y América del Sur.
Tamaño: Entre 76 y 100 cm.
Peso: Entre 0.9 - 1.5 kg.
Colores: Azul, verde, rojo, amarillo, con combinaciones vibrantes.
Reproducción e incubación: Ponen 2-4 huevos. Incuban entre 26-28 días.
Esperanza de vida: 50-70 años.
Espacio mínimo de hábitat: al menos 2-3 metros cúbicos.
PERIQUITOS:
Nombre científico: Melopsittacus undulatus.
Origen: Australia.
Tamaño: Entre 18 y 20 cm.
Peso: Entre 30 y 40 g.
Colores: Verde, amarillo, azul, blanco, violeta, gris.
Reproducción e incubación: Ponen 4-6 huevos. Incuban durante 18 días.
Esperanza de vida: Entre 5-10 años.
Espacio mínimo de hábitat: al menos 0.5 metros cúbicos.
CACATÚAS:
Nombre científico: Cacatuidae.
Origen: Australia, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea.
Tamaño: Hasta 60 cm (según especie).
Peso: Hasta 1 kg.
Colores: Blanco, negro o gris. Su cresta varía entre amarillo, rojo, o rosa.
Reproducción e incubación: Ponen 2-3 huevos. Incuban entre 24-30 días.
Esperanza de vida: Entre 40-70 años.
Espacio mínimo de hábitat: al menos 1-2 metros cúbicos.
Comportamiento y características de los pájaros exóticos
Además de sus colores brillantes, los pájaros exóticos son reconocidos por tener un comportamiento único y unas habilidades impresionantes. Aquí te hablamos un poco más sobre eso:
Comportamiento típico de los pájaros exóticos
Los pájaros exóticos suelen ser muy activos, curiosos y sociales. Tienen un instinto natural de exploración que los guía a conocer su espacio e interactuar con los accesorios que pueda encontrar, por ejemplo, los juguetes para aves.
Por otro lado, las aves más pequeñas tienden a tener un comportamiento más juguetón y enérgico, mientras que las especies más grandes son más tranquilas y afectuosas.
¿Diurnos o nocturnos?
En su mayoría, los pájaros exóticos son diurnos. Su naturaleza les permite aprovechar la luz solar para detectar depredadores y buscar otros recursos básicos como alimentación, refugio y socialización.
Sociabilidad con su especie y otras
Los pájaros exóticos suelen ser sociales, ya sea con su propia especie o con las otras. En su estado natural, al vivir en bandadas, crecen con seguridad y con grandes capacidades de socialización. Por otro lado, si son criados en cautiverio, es importante que encuentren la oportunidad de socializar con otras aves y con humanos.
Habilidades de comunicación y vocalización
La característica más notable de los pájaros exóticos es su habilidad para comunicarse a través de vocalizaciones. Estas aves peculiares producen una amplia variedad de sonidos como cantos con melodía, gritos y llamadas que simulan la voz humana.
Esta habilidad natural de comunicación e imitación, les permite conservar en buen estado su necesidad de socialización y, a la vez, les permite desarrollar su capacidad mental.
Si quieres saber más, en nuestro post "Consejos para enseñar a hablar a tu loro" encontrarás información valiosa sobre las habilidades de comunicación de esta ave exótica.
Inteligencia y capacidad de aprendizaje
Estas aves son muy inteligentes y, gracias a ello, pueden aprender algunos trucos, resolver problemas simples y seguir comandos con facilidad. Esto les permite nutrir constantemente su capacidad mental y conservar su bienestar.
Cuidado y alojamiento de los pájaros exóticos
Los pájaros exóticos necesitan de cuidados específicos para mantener su salud y comodidad. Estos cuidados son:
Jaula
La jaula para pájaros es el lugar más importante para el bienestar de tu ave. Esta debe ser lo suficientemente grande para permitir explorar, estirar sus alas y realizar ejercicios de vuelo corto.
El tamaño de la jaula depende de la especie de pájaro exótico. Así, para loros y cacatúas grandes, se recomienda una jaula de al menos 120 x 100 x 180cm, mientras que para guacamayos, lo ideal es una jaula de mínimo 1,5 metros de altura y una longitud máxima de 4 metros. Por otro lado, los periquitos, al ser las aves exóticas más pequeñas, pueden vivir con comodidad en jaulas de al menos de 60 cm x 40 cm x 40 cm.
Te recomendamos ubicar la jaula cerca de una ventana. Esto le permitirá a tu ave aprovechar de la luz natural y corrientes de aire.
Alimentación
Al igual que con otras aves, los pájaros exóticos requieren de una dieta equilibrada y variada que incluya granos, semillas, frutas y vegetales frescos. Para alcanzar la cantidad de nutrientes necesarios puedes optar también por alimentarle con comida para pájaros.
Te recomendamos que su frecuencia de alimentación sea al menos dos veces al día.
Muy importante: No le ofrezcas semillas de frutas como manzanas o peras, ya que estas pueden contener cianuro y perjudicar la salud de tu ave. También debes evitar darles alimentos como aguacates, chocolates y otros que sean muy dulces o salados
Versele-Laga Prestige Premium Mix African pienso para loros pequeños
Vitakraft Menu Comida para periquitos
Higiene y cuidado del plumaje
Los pájaros exóticos disfrutan de la hora del baño y esta es una actividad muy importante para mantener su plumaje limpio. Para este momento es importante que la jaula tenga equipada una bañera para pájaros, pero puedes crear una con un recipiente poco profundo con agua fresca.
Además, para conservar su higiene, debes de limpiar el habitáculo de forma frecuente con artículos de higiene para pájaros para así poder evitar problemas de salud.
Interacción y sociabilidad
Los pájaros exóticos suelen ser sociables y disfrutan de la compañía de su propia especie. Sin embargo, es importante supervisar las interacciones iniciales y asegurarse de que no haya agresividad y evitar poner en riesgo su salud física.
Además, estas aves necesitan tiempo fuera de su jaula para ejercitarse y socializar. Se recomienda pasar al menos 1-2 horas al día interactuando con el ave, permitiéndole volar en un espacio seguro y jugando con ella para fortalecer el vínculo.
Los juguetes para pájaros son elementos importantes para fomentar su bienestar mental y físico. Es importante incluirnos dentro de su espacio para que realicen ejercicios que los mantengan en movimiento.
Los pájaros exóticos son fascinantes y pueden ser compañeros maravillosos por muchos años. Si estás considerando tener una de estas aves, debes de afrontar la responsabilidad de su cuidado, ya que su bienestar depende en gran medida del compromiso y la atención que les brindes.
Preguntas frecuentes sobre pájaros exóticos
¿Qué especies de pájaros exóticos son más adecuadas para principiantes?
Para una persona principiante en el cuidado de aves, los periquitos y los agapornis son opciones excelentes. Estas aves son muy sociables, fáciles de entrenar y requieren menos espacio.
¿Cómo puedo entrenar a mi pájaro para que imite sonidos?
El entrenamiento para imitar sonidos debe comenzar con paciencia y constancia. Puedes empezar con palabras simples y repetirlas con frecuencia en un tono claro y entusiasta. Recompensa a tu pájaro con snacks para pájaros y elogios cada vez que intente imitar un sonido.
¿Con qué frecuencia debo llevar a mi pájaro al veterinario?
Te recomendamos llevarlo al veterinario al menos una vez al año para un chequeo general. Las aves pueden esconder síntomas de alguna enfermedad, por lo que una atención veterinaria regular es esencial para detectar problemas a tiempo.
GATO BENGALI
Descripción general de la raza Gato Bengalí
Si buscas un gato que parezca un pequeño leopardo pero con un carácter juguetón y sociable, el gato bengalí es la elección perfecta.
Su pelaje espectacular con manchas y rosetas, su energía inagotable y su inteligencia hacen que esta raza de gato sea única.
Pero, ¿Qué necesitas saber antes de adoptar un gato bengalí? En esta guía, te contamos todo sobre su origen, carácter, alimentación y cuidados para que descubras si es el compañero ideal para ti.
¡Sigue leyendo para descubrir todo sobre esta maravillosa raza!
Origen del gato bengalí
El gato bengalí es una raza relativamente reciente. Surgió en la década de 1960 en Estados Unidos, cuando la criadora Jean Mill cruzó un gato doméstico con un gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis), una especie salvaje pequeña. El objetivo era conseguir un gato con la apariencia de un felino salvaje pero con el carácter dócil de un gato doméstico.
A lo largo de los años, el bengalí se ha criado selectivamente para mejorar su temperamento y reducir los rasgos salvajes de sus ancestros. En 1983, la The International Cat Association (TICA) reconoció la raza oficialmente, y hoy es una de las más populares entre los amantes de los gatos exóticos.
Tipos de gato bengalí
Existen diferentes tipos de gatos bengalíes, y se distinguen principalmente por sus patrones y colores de pelaje. Por ello, aunque todos tienen la característica base manchada o marmoleada, existen varias variaciones:
1. Según el patrón:
- Spotted (manchado): Rosetas o manchas definidas, similar a un leopardo.
- Marbled (marmoleado): Patrones irregulares y fluidos en espiral.
2. Según el color:
- Brown (marrón): El más común, con tonos dorados y manchas oscuras.
- Snow (blanco y crema): En variedades Seal Lynx, Mink y Sepia.
- Silver (plateado): Con base gris y manchas oscuras.
- Blue (azul): Raro, con un tono gris azulado y manchas menos contrastadas.
Etapa de gatito del Gato Bengalí
Los gatitos bengalí son extremadamente activos y curiosos desde pequeños. Durante las primeras semanas, necesitan el cuidado de su madre, pero a partir de las 8 semanas pueden empezar a explorar su entorno y aprender a socializar.
Es importante saber que los gatitos bengalíes crecen muy rápido, mostrando su musculatura y energía alrededor de los tres meses.
Además, necesitan educación temprana, así como socialización, sobre todo si tienes más animales en casa.No hay que olvidar que al ser gatos muy enérgicos, tienen un instinto de caza muy grande, el cual hay que estimular mediante juguetes para gatitos y explorando todo su entorno.
Carácter del Gato Bengalí
El carácter del gato bengalí es una combinación de energía, inteligencia y afecto. Es una raza que se mantiene activa durante toda su vida y que necesita estímulos constantes.
Por ello, la personalidad de un gato begalí se define así:
- Sociable y cariñoso: Es un gato muy apegado a su familia, aunque algo independiente.
- Muy activo: Como hemos mencionado, necesita ejercicio diario y juguetes interactivos.
- Inteligente: Es un gato que aprende rápido, e incluso puede aprender trucos y comandos, así como a caminar con correa.
- Curioso y explorador: Le encanta trepar, saltar y descubrir nuevos espacios.
- Amante del agua: Algunos bengalíes disfrutan jugando con agua o incluso metiéndose en la bañera.
Esta raza no es ideal para personas que buscan un gato tranquilo, ya que requiere mucho entrenamiento y espacio para moverse.
Clasificación:
FCI:Pelo corto
Nombre: Gato Bengalí
Origen: Estados Unidos
Anatomía: Tipo intermedio
Colores: Blanco, Marrón, Gris, Atigrado,Manchado
Altura: Mediano
Temperamento: Independiente y seguro, Juguetón y enérgico, Amigable y sociable, Incansable y curioso
Nivel de actividad: Muy Alta
Esperanza de vida: 12 - 15 años
Serpiente del maíz
Cuidados, terrario, alimentación y todo lo que necesitas saber
Elegante, silenciosa, fascinante... La serpiente del maíz se ha convertido en uno de los animales de compañía exóticos más queridos por los amantes de los reptiles. Y no es para menos. Es dócil, fácil de manejar, de cuidados relativamente sencillos y con un aspecto que hipnotiza. Si estás pensando en compartir tu vida con una o ya lo haces, este post es para ti. Aquí encontrarás una guía completa sobre los cuidados de la serpiente del maíz, desde cómo debe ser su terrario hasta qué come, cómo cuidarla o incluso cómo es convivir con ella. Porque sí, tener una serpiente puede ser una experiencia maravillosa... siempre que conozcas bien sus necesidades.
- Nombre científico: Pantherophis guttatus
- Origen: Sudeste de EE.UU. (principalmente Florida y Carolina del Norte)
- Tamaño: Entre 120 y 180 cm en edad adulta
- Colores: Gran variedad de fases y morfos (Desde el clásico naranja con manchas rojizas hasta albinas, negras o moteadas)
- Dificultad de cuidados: Media
- Esperanza de vida: 15–20 años
Recomendaciones para el cuidado de una serpiente del maíz
Aunque es una de las serpientes más recomendadas para iniciarse en el mundo de los reptiles, la serpiente del maíz necesita un entorno bien adaptado, una alimentación específica y revisiones de salud regulares. No es un animal que pueda vivir en cualquier sitio ni con cualquier rutina.
¿Cómo debe ser el terrario de la serpiente del maíz?
Un buen terrario para la serpiente del maíz debe imitar lo mejor posible su hábitat natural. Eso significa cuidar el espacio, la temperatura, el tipo de sustrato y los elementos que incluimos.
Espacio
Para un ejemplar adulto, se recomienda un terrario de mínimo 80-100 cm de largo, aunque si puedes ofrecer más, mejor. Son animales que disfrutan explorando y trepando, así que el espacio vertical también cuenta.
Materiales recomendados
Los terrarios de cristal o PVC son ideales ya que permiten controlar mejor la humedad y temperatura. Además, asegúrate de que sea completamente cerrado y seguro: Las serpientes son escapistas por naturaleza.
Temperatura
- Zona cálida: Entre 28 y 30 °C.
- Zona fría: Entre 22 y 24 °C.
- Por la noche: no debe bajar de los 20 °C.
Un calefactor para terrarios como una manta térmica con termostato o lámparas cerámicas son buenas opciones para mantener estas condiciones.
Sustrato
Evita las virutas de pino o cedro (tóxicas). Mejor: Fibra de coco, papel reciclado, corteza natural o sustrato especial para reptiles escamosos.
Humedad
Mantén la humedad entre el 40% y 60%. Es importante para que su piel no se reseque y para facilitar la muda.
¿Cómo iluminar el terrario de una serpiente del maíz?
Aunque no necesitan luz UVB obligatoriamente como otros reptiles, una buena iluminación natural o artificial ayuda a regular su ciclo de actividad.
- Verano: 12–14 horas de luz al día. Puedes usar bombillas LED específicas para reptiles que no generen calor excesivo.
- Invierno: 8–10 horas bastan. Mantén la temperatura con lámparas de calor si es necesario, pero sin alterar su ritmo de descanso.
¿Cómo decorar el terrario de una serpiente del maíz?
A la hora de elegir la decoración para el terrario puedes dejar volar tu imaginación... Pero siempre con cabeza. A tu serpiente le gusta explorar, esconderse y trepar, así que asegúrate de incluir:
- Cuevas o refugios (uno en la zona cálida y otro en la fría)
- Ramas o lianas para que suba y baje
- Plantas naturales o artificiales (siempre seguras para reptiles)
- Roca lisa o tronco plano donde pueda tumbarse y tomar calor
Alimentación de la serpiente del maíz
La alimentación de la serpiente del maíz es uno de los temas que más dudas genera... pero en realidad, es bastante sencilla si lo haces bien.
¿Qué come?
Suelen comer pequeños vertebrados, siempre adaptados a su tamaño. Los puedes encontrar congelados en tiendas especializadas. También puede comer ocasionalmente pollitos de codorniz o ratones desnudos si está en etapa juvenil.
¿Congelado o vivo?: Siempre mejor alimento descongelado y atemperado. Es más seguro y ético. Evita dar presas vivas, ya que podrían morder a tu serpiente si no las caza rápidamente.
¿Con qué frecuencia?
- Juveniles: Una presa pequeña cada 5–7 días.
- Adultos: Una presa mediana cada 10–14 días
Salud y cuidados de una serpiente del maíz
Aunque no lo parezca, las serpientes pueden enfermar. Y muchas veces no dan señales claras hasta que el problema es serio. Por eso, es fundamental observar su comportamiento y mantener un entorno limpio y estable.
Problemas de salud principales
Los más comunes son:
- Infecciones respiratorias (por mala ventilación o temperaturas bajas)
- Problemas en la muda (cuando no la completan bien)
- Estreñimiento (por alimentación inadecuada o falta de humedad)
- Parásitos externos o internos
- Anorexia estacional (a veces dejan de comer unos días, especialmente en época de muda o frío)
Cómo cuidar a una serpiente del maíz
- Manipúlala con suavidad: No les gusta que las agarren de golpe. Hazlo sin brusquedad y respeta sus momentos de descanso.
- Evita manipularla justo después de comer: Necesita tiempo para digerir.
- Limpia el terrario regularmente: Retira heces, muda o restos de comida.
- Cambia el agua a diario: Incluso si parece limpia.
- Revisa su comportamiento: Si cambia de hábitos, puede estar avisando de algo.
Curiosidades sobre la serpiente del maíz
¿Sabías que la serpiente del maíz no es venenosa? Es completamente inofensiva para los humanos. De hecho, una de las razones por las que es tan popular es porque es muy fácil de manejar, incluso para personas sin experiencia previa.
¿Es buena para convivir con niños?
Sí, siempre y cuando los peques aprendan a respetarla. No es un juguete, pero puede ser una excelente forma de enseñar responsabilidad y amor por los animales menos convencionales.
¿Y con otras mascotas?
Debe tener su espacio separado y seguro. Nunca la dejes suelta cerca de perros, gatos o aves. Aunque no sea agresiva, puede estresarse o, en el peor de los casos, ser atacada.
¿Tiene muchos colores?
¡Si! Una de las cosas más chulas de esta especie es la cantidad de colores y patrones distintos que existen. Hay serpientes del maíz albinas, lavanda, “ghost”, “snow”... ¡Una auténtica paleta de colores reptiliana!
¿De dónde viene su nombre?
Se cree que su nombre proviene de que a menudo se encontraba en campos de maíz, donde cazaba roedores. Pero también porque su patrón de escamas recuerda a las mazorcas. ¡Curioso, verdad?
En resumen… La serpiente del maíz es una compañera increíble para quienes buscan un reptil tranquilo, curioso y fácil de mantener. Solo necesita un entorno adecuado, una alimentación equilibrada y revisiones periódicas para disfrutar de una vida larga y saludable.
Porque cada serpiente, como cada animal, es un mundo... y nos encanta ayudarte a descubrirlo.
LINCE IBÉRICO
El lince ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico. Se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo y que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación.
Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo.
También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras.
Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje:
- Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
- Mota gruesa A: Las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
- Mota gruesa B: Las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida.
Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente.
Hábitat y distribución
El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal.
El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral.
El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 kilómetros cuadrados. En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas vitales para el lince como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo donde el lince estará en activo y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.
Actualmente los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana. También hay poblaciones reducidas en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada.
Alimentación
El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, micromamíferos y aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.
Costumbres
En la mayoría de los casos, vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo.
Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza.
Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida.
Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.
Reproducción
El celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en regiones meridionales. El lince es un animal de hábitos solitarios, aunque en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugarse bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, etc.
La gestación dura 62 ó 63 días, tras la cual la hembra pare una media de 2 crías. Es la madre la que se hace cargo de los pequeños. A las cuatro semanas suele cambiar de madriguera, y a los dos meses las crías son capaces de acompañar a su madre en las cacerías.
En otoño comienza la fase de dispersión, durante la cual los individuos juveniles abandonan el territorio natal. Su capacidad de dispersión puede llegar a ser considerable, atravesando zonas de regadío o plantaciones de eucalipto. A pesar de esto, es demasiado frecuente que estos jóvenes se encuentren con numerosas barreras infranqueables como carreteras, pozos, cepos y lazos, y no lleguen a su destino.
El lince ibérico alcanza su madurez sexual al año y medio de vida y llega a vivir de 10 a 15 años.
Problemas de conservación
El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966. Es el felino más amenazado del mundo.
De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.
El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.
Además de la fragmentación de las poblaciones, se enfrenta a otros problemas, como los siguientes:
- El descenso de las poblaciones de conejo por enfermedades como la mixomatosis o la neumonía hemorrágico-vírica.
- La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino, eucalipto) que evitan la proliferación de matorral, así como la ganadería intensiva con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita las poblaciones de conejos.
- La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.