HISTORIA DEL PERRO

 La teoría más aceptada es que el perro desciende de la especie del  lobo (Canis lupus), y no se sabe si el hombre vino antes que el lobo o al revés. Descendiente  de este lobo, el primer perro doméstico es de hace unos 12000 años. Sin importar cualquier argumento, ambos aprovechaban la situación: el hombre usaba al lobo cazando, guardando el ganado, y como vigilante contra enemigos. A cambio, el hombre le daba de comer. Desde cierto punto de vista ha sido el ancestro más cercano de todos los perros domésticos, incluido el Gran Danés, que es mucho más grande que el lobo y el Chihuahua, que es mucho más pequeño. Las formas externas de estas razas pueden parecer completamente distintas de la del lobo y entre sí, pero dentro de su piel cada perro siente y se comporta como un lobo.

Hace millones de años:

Hace 30 millones de años, durante el periodo Oligoceno, apareció sobre la Tierra la primera criatura con apariencia de perro, el  Cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico. Los fósiles más primitivos de la familia de los perros se han encontrado en Norteamérica y son de este periodo. Otra criatura parecida a los cánidos, el Tomarctus, evolucionó durante el periodo Mioceno hace 24 millones de años. A su vez, hace 300 mil años, el género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis Lupus ( lobo).

En la antigüedad:

La gente del antiguo Egipto y Asia Occidental fueron los primeros en criar diversas clases de  perros, tales como Mastines y Galgos. En tiempos de los romanos, existían ya la mayoría de las formas y tamaños de perros conocidos actualmente. Usaban Galgos y perros de presa para cazar, mientras los grandes Mastines se consideraban ideales para la pelea y para la guerra. Igual que el actual letrero “Cuidado con el perro”, los romanos escribían “Cave canem” que significaba lo mismo en latín. Todo esto se sabe por los restos óseos de estos perros, pero mejor aún por las figuras, pinturas y otras obras de arte que representaban a estos animales. La escultura de los Galgos Townley , fue hallada en el monte Cagnolo, cerca de Roma, en los últimos años del siglo XVIII.

En el mundo antiguo se tenían perros para cazar, pastorear, como guardianes, para el deporte y como hoy día, de compañía.

En el Lejano Oriente se usan los perros con muchos fines y se les incluye en el culto religioso. Siempre desde los tiempos del antiguo Egipto, los perros en las pinturas y esculturas se han representado llevando collares, hasta épocas relativamente modernas. Todos los perros domésticos del mundo, tanto un Pequinés como un Gran Danés, han heredado los ojos y orejas de su antepasado el lobo. Todos sus sentidos han evolucionado al ser un cazador social de grandes presas, pero estos sentidos se han adaptado y desarrollado en las distintas razas caninas por medio de la “selección artificial”. Esto significa, por ejemplo los Galgos, que a aquellos cachorritos con una especial vista se les ha seleccionado como futuros padres durante siglos, de manera que en el transcurso del tiempo los Galgos han desarrollado una vista aún mejor que la de los lobos. Un cambio que se ha producido en casi todos los perros domésticos es que los ojos miran hacia adelante más que hacia los lados, como sucede en el lobo.

Tipos de pensamiento sobre el origen del perro

Se supone que los perros tempranos fueron descendientes de lobos domados que cruzaron y evolucionaron en una especie doméstica.

Restos fósiles de los 1º antepasados del perro

Otros científicos, aunque han pasado creyendo que los lobos han sido contribuyente principal, sospechan que también fueron chacales o coyotes los que contribuyeron al linaje del perro.

La relación de las dos especies, al menos, es una teoría reciente, comenzó como competidores, no complementándose, donde el  que cometiera un error terminaba siendo comido por el otro; aun peor, porque el perro tenía una piel que también seguramente era deseada por el hombre.

Los expertos que estudian la evolución de perros modernos creyeron que la domesticación del lobo fue un esfuerzo consciente de humanos.

La teoría fue que tomaron los cachorros del lobo de sus cubiles, los adoptaron, los alimentaron y los domaron. Pero al parecer esto no es posible, según el biólogo Raymond Coppinger, que opina que el lobo no puede ser domesticado, ya que su naturaleza es salvaje. Coppinger cree que una característica conductual llamada “distancia de vuelo” fue crucial a la transformación del lobo salvaje a los antepasados del perro moderno.  Los animales con distancia de vuelo más cortas demoraron y se alimentaron, cuando los humanos estaban cerca y este rasgo conductual se habría pasado adelante a las generaciones sucesivas y se amplifico y se crearon animales que están más cómodos alrededor de los humanos.

En cualquiera de los casos anteriores, el hombre empezó a exigirle otras cosas al lobo con respeto a comportamiento y aspecto. Desde entonces, empezó a crecer la variedad de razas caninas y se han criado perros por aspecto, comportamiento y capacidad de caricias, lo que actualmente sigue pasando, pero a pesar de que se ha mantenido una fina selección de razas, algunas veces suelen presentarse problemas debido a que no son “compatibles” algunas razas.

 Consecuencias de los cruces al pasar de los años

 Endogamia es el cruzamiento de miembros de una misma familia. A los humanos, al parecer, desde un principio les ha gustado jugar a ser “DIOS” al intentar cruzar a perros, para mejorar sus características o su aspecto y a causa de este método, los animales sufren más defectos genéticos y enfermedades que cuando se cruzan  naturalmente.

Divisiones y algunas funciones del perro a través de la evolución         

 Perros  de guardia: exhiben las características controladas de la caza. Miembros de este grupo, como los Perros de Pastor Fronterizos, Malinois Belgas y Pastores Alemanes, usan tácticas de cazador y presa para intimidar y guardar rebaños. Su instinto natural para derribar un animal bajo su cargo es entrenando para llegar a realizarlo. Otros miembros del grupo, como el  Corgis Galés, Perros de Canaán y los Perros Ganaderos reúnen el rebaño con una conducta más agresiva (como morder y pellizcar a los talones de los animales) y uso de la hechura de plan del cuerpo para eludir las defensas de sus cargos.

Cazadores: en este grupo se encuentran, Pointer, Setter, Perros de Aguas y Retrievers. Han sido utilizados para la caza pero se mantienen en un papel menor, no participando en el ataque real. Identifican la presa y la inmovilizan, pero se abstienen de acercarse agresivamente a la presa.

Scenthounds : mantienen un tipo de acuerdo intermedio y modelo de comportamiento que los hacen que sigan la presa realmente rastreando su olor, pero tienden a refrenar los ataques individuales reales a favor de convocar a los líderes de la caza (en este caso humanos) vocalmente para hacer su trabajo. Tiene a menudo una vocalización característica llamado una bahía. Algunos ejemplos son el Sabueso, Coon Hound, Dachshund, Fox Hound, Otterhound y el Lebrel.

 Sighthounds : Que sigue y ataca cuando percibió la presa, mantiene el tamaño canino maduro y algunos rasgos, como pecho estrecho y los cuerpos delgados, pero ha perdido las orejas derechas del lobo. Algunos ejemplos son el Galgo Afgano, Borzoi, Faraón Hound, Azawakh, Whippet y Galgo.

Mastiff : Son los perros grandes, altos y macizos con pecho fuerte, huesos grandes y cráneos espesos. Se han engendrado tradicionalmente para la guerra, protección y el trabajo de guardián.

Bulldog: Son perros medianos engendrados para el combate contra los animales salvajes y domésticos (algunas veces eran utilizados para combatir entre sí). Estos perros tienen en cráneo macizo, macizo y los huesos grandes con una figura sumamente muscular y los hombros anchos.

Terrier : Los terrier  mantienen un comportamiento agresivo más parecido a su ancestro salvaje cuando son adultos,  acoplado con una falta de sumisión juvenil  y despliegan los rasgos físicos adultos correspondientes,  como orejas derechas, aunque también se han seleccionado muchas razas por el tamaño y a veces se han achicado las piernas para permitirles seguir la presa en sus madrigueras.

En la actualidad

Hasta el día de hoy existen más de cuatrocientos tipos de razas caninas, de diferentes tamaños, formas, colores y funciones. El perro es un mamífero carnívoro, que ha sido considerado el primer animal domesticado.

El perro doméstico o sólo perro ha convivido con el ser humano como compañero de trabajo o animal de compañía en todas las culturas desde la antigüedad.

Ha sido considerado el mejor amigo del hombre desde hace cientos de años; una cosa si es cierta, si lo miramos desde el punto de vista de las especies, el perro (sin menospreciar al gato, caballo y tantas otras especies que hacen nuestra vida más agradable) fue el primer amigo del hombre, y ha sido considerado el más fiel desde un principio.

HISTORIA DEL GATO

Compañeros fieles y cariñosos, si tienes un gato seguro que no te puedes imaginar tu vida sin él. Pero, ¿sabes de dónde vienen y cuándo empezaron a formar parte del día a día de la humanidad?

Elorigen de los gatos se remonta a 12 millones de años, momento en que los felinos comenzaron a poblar la Tierra junto con otras formas de proto animales como elefantes, camellos o caballos. Los continentes aún no estaban en su posición definitiva y cordilleras como el Himalaya, los Pirineos o los Alpes se estaban formando. 

En la actualidad existen aproximadamente 35 razas de gatos que se pueden clasificar en 4 grandes grupos: Pantera ( Gatos grandes), Felis ( Gatos pequeños), Acinonyx (Chita) y Neofelis (Leopardo manchado).

¿Cómo fue la domesticación de los gatos a lo largo de la historia?

Sin embargo, fue hace 4.000 años cuando empezó su domesticación. Fue en el antiguo Egipto donde los gatos comenzaron a domesticarse utilizándose para mantener a las ratas lejos de los almacenes de cereales.

En esta cultura es donde alcanzaron su máximo esplendor y los pobladores de esta civilización lo elevaron a la categoría de dios. Había leyes que prohibían la exportación de este animal y los ciudadanos estaban obligados a, si se encontraba algún ejemplar más allá de las fronteras de su país, llevarlo consigo a su patria.

Ocasionar la muerte a un gato se castigaba con la pena de muerte del responsable, aunque se hubiera producido de forma accidental, y cuando un gato doméstico moría, los miembros de la familia se enlataban y se rapaban las cejas en señal de dolor. Las familias pudientes hacían momificar los cuerpos de sus gatos fallecidos (en 1890, en Berni Hassan, se descubrió un antiguo cementerio de gatos en el que se llegaron a contar 300.000 momias de gatos embalsamados).

Expansión de los gatos domésticos por todo el mundo

Después, otras antiguas civilizaciones empezaron a usarlos como animales domésticos y los fenicios los llevaron a Italia, desde donde se extendieron al resto de Europa. Con el desarrollo de la navegación y los grandes viajes transatlánticos, los marinos y comerciantes llevaron a los gatos domésticos por todas partes del mundo.

De hecho, ya en el 500 a. C. eran comunes en China. Primero eran de la nobleza, después del pueblo. La raza persa es originaria de Irán y el Siamés, de Tailandia. Una curiosidad sobre los gatos es que se asociaban con el diablo durante la Edad Media, el gato se convirtió en un animal casero muy popular en todos los rincones del mundo durante el siglo XVIII.

¿Sabías que los únicos territorios donde no había gatos eran Australia, la Antártida y algunas islas remotas? En el resto de la tierra se han encontrado gatos que llegaron por sus propios medios. Fueron las migraciones humanas las que terminaron de extender la presencia felina por el resto de confines del mundo, en muchos casos con consecuencias devastadoras para la fauna local, como ocurrió en Australia y Nueva Zelanda.

Aunque la teoría más aceptada es que fueron los egipcios quienes domesticaron a los gatos, hay varias teorías y leyendas diferentes sobre el proceso:

Leyendas asociadas a los gatos

Cuenta la leyenda que, en el momento de la Creación, todos los animales se pusieron en fila, y cada uno, a su turno, le pedían a Dios el atributo que más querían. El pavo real deseaba belleza; la gacela, rapidez; el león, coraje; el caballo, gracia; y así cada uno hizo su pedido. El gato, que era el último de la fila, escucho bien todos los pedidos, y cuando llego su turno, pidió un poco de cada uno de esos atributos, sin dejar de lado ninguno. Esta es la causa por la que el gato se convirtió en uno de los animales más perfectos.

Otra leyenda de origen griego dice que, la diosa Diana creó el gato para ridiculizar al león que había sido creado por su hermano Apolo.

La leyenda de origen musulmán dice que el gato nació a partir de la pasión que sintió un sino por una leona soberbia que a su vez le respondió de igual forma, dando como resultado el gato doméstico.

La mitología egipcia cuenta que Ra, dios del sol, cansado de la rebelión de los hombres, envió a su hija, que tomo el aspecto de una leona,  Sekhmet, furiosa y sanguinaria. Esta, por iniciativa propia, comenzó a aniquilar a los humanos. Entonces Ra tuvo que enviar a un guerrero, Onuris, que amansó a Sekhmet, convirtiéndola en Basset, una diosa maternal que se hizo muy famosa en el pueblo egipcio. Basset se convirtió así en la diosa de la música, la danza, la alegría y la maternidad. Era representada como una mujer con cabeza de gata o como un felino sentado, de cuello esterilizado. De todas las razas de gatos actuales, el Abisinio, sería el más parecido a esa representación.

Algunas supersticiones sobre gatos a lo largo de la historia

Los de color negro fueron víctimas de la iglesia Católica, que los relacionaban con los ritos paganos. De hecho, en el siglo XV se extendió la creencia de que eran animales de ritos diabólicos y brujerías. Por ello, la simple posesión de un gato, sobre todo si era negro, bastaba para acusar a una persona de brujería. Esta absurda relación les valió para ser perseguidos y asesinados.

En Inglaterra, Francia y Alemania, el Día de Todos los Santos comenzaba con la quema de cajas y sacos llenos de gatos vivos y en el siglo XVII, tras una implacable persecución, ya casi no había felinos en Europa, pero esto propicio la multiplicación de roedores, lo que trajo consigo la peste. Fue el propio Napoleón, nada amante de los gatos, el que se vio obligado a alabarlos públicamente y a animar a su cría y protección, como único remedio para acabar con la plaga de ratas que estaba asolando el país.

Para los marineros, los gatos dan buena suerte. Sus supersticiones les llevan a tener a bordo de la nave gatos que les acompañan durante la travesía y que alejan las ratas del barco. Existen muchas más supersticiones relacionadas con los gatos:

 

Más supersticiones asociadas a los gatos

SE CONSIDERA DE BUENA SUERTE:

  • Ver un gato de tres colores, para los indonesios.
  • Tocar tres veces el lomo de un gato negro, con los tres dedos centrales de la mano derecha.
  • Contar los gatos en el trayecto de un camino.  Si suman siete, se tendrá un día venturoso y afortunado.

SE CONSIDERA DE SUERTE ADVERSA:

  • Ver gatos negros (especialmente si cruza el camino), blancos o los nacidos en mayo.
  • Tener gatos cerca de los bebés en casa.
  • Dejar caminar un gato por un escenario.
  • Soñar con ellos, especialmente en Navidad, ya que puede pronosticar una enfermedad grave.
  • Dejar que un gato suba a la cama de un enfermo.
  • Ver dos gatos negros maullando dentro en una casa donde uno de sus integrantes esté  embarcado

ANIMALES EXÓTICOS

Los animales exóticos son aquellos que no son originarios de la región en la que se encuentran. Es decir, son especies que provienen de hábitats lejanos o inusuales y que, por lo general, no forman parte de la fauna común de un lugar determinado.  Muchas veces, los animales exóticos llaman la atención por sus características únicas o poco conocidas, como su aspecto, comportamiento o las condiciones en las que viven.

Cabe destacar que, desde una perspectiva veterinaria, los animales exóticos se refieren a aquellas especies que no son consideradas típicamente como animales domésticos, como perros y gatos. Esta categoría incluye una amplia variedad de animales, desde pequeños mamíferos como hurones y cobayas, hasta reptiles, aves y algunos peces. La clasificación de un animal como “exótico” puede variar según la región y la legislación local, lo que explica por qué un hurón es considerado exótico en algunas áreas y no en otras.

Cuando se habla de “exóticos”, a menudo se piensa en animales que no estamos acostumbrados/as a ver en nuestro día a día, como los que se encuentran en selvas tropicales, desiertos lejanos o en las profundidades del océano. Sin embargo, lo que es exótico en un lugar, puede ser común en otro. Por ejemplo, un canguro, que es nativo de Australia, es exótico en América o Europa, pero en Australia es un animal cotidiano.

El término “exótico” es relativo y depende del contexto geográfico. Un animal se considera exótico cuando se encuentra fuera de su hábitat natural o región de origen. Así que, en teoría, cualquier animal podría ser considerado exótico si está en un lugar donde no pertenece originalmente.

Pero, entonces, ¿Dónde está el límite para que un animal sea considerado exótico?

El concepto de exótico no solo tiene que ver con la ubicación geográfica, sino también con el grado de rareza y la naturaleza del animal en ese contexto específico. Aquí te dejo algunos criterios clave que ayudan a marcar el límite:

  1. Contexto geográfico: Un criterio común para considerar a un animal como exótico es que no sea autóctono de la región en la que se encuentra. Es decir, un animal que es común en su hábitat natural puede ser considerado exótico al trasladarlo a otra zona. Sin embargo, desde una perspectiva veterinaria, también se consideran exóticas aquellas especies que no son animales domésticos tradicionales, como perros o gatos, y que requieren cuidados especializados, independientemente de su origen geográfico.
  2. Grado de adaptación: Un animal que no está adaptado naturalmente al clima, la vegetación o las condiciones ambientales del lugar donde se encuentra es considerado exótico. Por ejemplo, un pingüino en una zona tropical es claramente un animal exótico.
  3. Frecuencia o disponibilidad: Un animal tiende a considerarse exótico si es raro o poco común en el lugar donde vive actualmente. Animales que no suelen verse como parte de la fauna doméstica o silvestre, o aquellos que no son habituales como animales de compañía, suelen ser clasificados como exóticos.
  4. Regulación y manejo: En muchas ocasiones, el término “exótico” también está vinculado a las leyes locales.

¿Por qué existe esta categoría de animales?

La categoría de animales exóticos existe para identificar a los animales que están fuera de su hábitat natural. Es una manera de diferenciar entre las especies locales, que son propias de un lugar, y las que vienen de regiones lejanas o inusuales.

Esta categoría existe por diferentes motivos, entre los que se encuentran:

  1. Diferenciar fauna local y no local: Los animales exóticos son aquellos que no pertenecen a un ecosistema o región. Por ejemplo, un tigre es exótico en Europa porque no es originario de allí.
  2. Entender el impacto en el medio ambiente: Algunos animales exóticos pueden alterar los ecosistemas si son liberados o se reproducen en un lugar al que no pertenecen, como competir con animales locales por comida o espacio. Esto puede causar desequilibrios ecológicos.
  3. Regular el comercio y su tenencia: Muchas personas quieren tener animales exóticos como animal de compañía, pero estos requieren cuidados especiales. Clasificarlos como exóticos ayuda a regular su compra, venta y posesión, para proteger tanto a los animales como a los ecosistemas.
  4. Proteger especies en peligro: Algunos animales exóticos están en riesgo de extinción, y esta clasificación ayuda a controlar su captura y protegerlos en sus hábitats naturales.
  5. Evitar riesgos para la salud: Los animales exóticos pueden traer enfermedades desconocidas en una región, por lo que es importante controlarlos para proteger la salud de las personas y otros animales.

La categoría de animales exóticos ayuda a controlar, proteger y regular el impacto de estos animales cuando están fuera de su entorno natural.

Y… ¿Cuántas categorías hay? Las categorías pueden variar, se pueden identificar al menos 5 a 6 grandes grupos que ayudan a clasificar a los animales de manera clara y organizada. Aunque hay unas pocas categorías principales, cada una de ellas puede subdividirse en muchas más, lo que genera una gran variedad de clasificaciones.

En total, hay decenas o incluso cientos de categorías y subcategorías que se pueden utilizar para clasificar a los animales de manera más detallada.

¿Por qué un animal es clasificado como exótico?

Los animales son clasificados como exóticos principalmente por su origen geográfico. Un animal se considera exótico cuando proviene de una región diferente a la que habita en un momento dado. Por ejemplo, un pájaro del paraíso, que es nativo de las selvas tropicales de Nueva Guinea, se clasifica como exótico cuando se encuentra en un jardín botánico en Europa.

Este término no solo se refiere a su localización, sino que también abarca su adaptación al nuevo entorno. Los animales exóticos no suelen estar adaptados a las condiciones climáticas, la flora y la fauna de su nuevo hábitat, lo que puede dificultar su supervivencia.

Un aspecto fascinante de los animales exóticos es su potencial impacto ecológico. La introducción de una especie que no pertenece a un ecosistema local puede desestabilizar ese entorno. Por ejemplo, el pez león, originario de los océanos Índico y Pacífico, fue introducido en el Caribe y ha causado estragos al depredar a peces nativos y competir por recursos. Esta especie ha tenido un efecto devastador en los ecosistemas marinos, lo que resalta cómo un animal exótico puede alterar la dinámica de un hábitat.

Otro aspecto interesante es cómo las leyes y regulaciones juegan un papel crucial en la clasificación de los animales como exóticos. En muchos países, existen normativas que protegen las especies nativas y regulan el comercio de animales exóticos para prevenir la explotación y la introducción de especies invasoras. Por ejemplo, en Estados Unidos, la serpiente de cascabel es un animal nativo que es objeto de protección, mientras que especies como el camaleón pantera, originario de Madagascar, requieren permisos especiales.

Finalmente, la percepción cultural también influye en lo que consideramos exótico. Un animal que es común en una región puede ser visto como extraordinario en otra. Por ejemplo, el panda gigante es un símbolo de conservación y un atractivo turístico en China, pero en muchos otros países, sigue siendo una especie considerada exótica y rara.

¿Qué educación se necesita para tener uno?

Tener un animal exótico en casa puede ser una experiencia increíblemente gratificante, pero no es algo que se deba tomar a la ligera. A continuación, te contaré por qué es tan importante prepararse adecuadamente y qué tipo de educación necesitas para asegurarte de que tu nuevo compañero tenga la mejor vida posible. ¡Vamos a ello!

  1. Conocimiento sobre la especie: ¡Conviértete en un experto/a!

Imagina que decides adoptar una serpiente de maíz. Estas serpientes son populares por su belleza y su naturaleza tranquila. Sin embargo, ¿sabías que necesitan un hábitat específico que simule su entorno natural, con temperaturas controladas y lugares para esconderse? Conocer a fondo las necesidades de la especie que deseas es fundamental. Investiga sobre su dieta, comportamiento y requisitos de hábitat. Este conocimiento te permitirá mantenerlo y disfrutar de su compañía de una manera más significativa.

  1. Formación específica: ¡A aprender se ha dicho!

Aunque no se requiere un título universitario para tener un animal exótico, realizar cursos o talleres sobre el cuidado de estos seres es fundamental. 

  1. Experiencia práctica: Manos a la obra

La teoría es importante, pero la práctica lo es aún más. Trabajar como voluntario/a en un refugio o un zoológico no solo te permitirá acercarte a estos animales fascinantes, sino que también te enseñará a manejar situaciones inesperadas.

  1. Conocimientos en veterinaria: Tu compañero merece lo mejor

Tener un animal exótico implica también ser su primer defensor de salud. Aprender a reconocer los síntomas de enfermedad es crucial. Imagina que tu camaleón comienza a perder color; eso podría ser una señal de estrés o enfermedad. Conocer los signos de alerta y cómo actuar en caso de emergencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para tu amigo. Algunas personas incluso se forman en primeros auxilios específicos para su tipo de animal, lo que puede ser una herramienta valiosa.

  1. Regulaciones y legislación: Conoce las reglas del juego

Antes de adoptar con un animal exótico, es crucial informarte sobre las leyes y regulaciones que rigen su tenencia en tu localidad. Algunas especies requieren permisos especiales, y otras pueden estar prohibidas por completo. Esto no solo protege a las especies nativas, sino que también asegura que tú no te metas en problemas legales. ¡No querrás que tu animal exótico termine siendo un problema más que una alegría!

  1. Recursos financieros: ¡Prepárate para la aventura!

Imagina lo increíble que sería tener un mono tití como compañero de vida. Pero antes de dejarte llevar por la emoción, considera los costes. Desde su alimentación específica hasta el mantenimiento del hábitat adecuado y las visitas al veterinario, tener un animal exótico puede ser un compromiso financiero importante. Hacer un presupuesto y estar preparado/a para gastos inesperados es vital para garantizar que tu nuevo amigo tenga todo lo que necesita para prosperar.

¿Qué animales son legales e ilegales en España?

La tenencia de animales en España es un tema que despierta un gran interés y, al mismo tiempo, plantea importantes consideraciones éticas y legales.

Con el fin de proteger la biodiversidad local y garantizar el bienestar de los animales, el país cuenta con un marco normativo que regula la tenencia de estas especies.

De acuerdo con el artículo 34 de la Ley 7/2023, del 28 de marzo, que protege los derechos y el bienestar de los animales, solo se permite tener los siguientes tipos de animales:

  1. Animales Comunes: Los perros, gatos y hurones son considerados animales de compañía permitidos.
  2. Especies Domésticas: También se permite la tenencia de aquellos animales que pertenecen a especies clasificadas como domésticas según la Ley 8/2003, del 24 de abril, de Sanidad Animal. Para determinar qué especies se consideran domésticas, el ministerio correspondiente, basado en un informe del Comité Científico y Técnico para la Protección y Derechos de los Animales, elaborará un listado específico.
  3. Animales Silvestres Permitidos: Se podrán tener animales silvestres siempre que estén incluidos en un listado positivo de especies autorizadas para compañía.
  4. Animales de Producción: Aquellos animales de producción que, aunque pertenecen a especies no silvestres, se conviertan en animales de compañía tras perder su propósito productivo, también podrán ser tenidos como animales de compañía por decisión de su propietario.
  5. Aves y Peces: Las aves utilizadas en la cetrería y los peces de acuario son legales siempre que no estén en la lista de especies exóticas invasoras o especies silvestres protegidas, tanto a nivel estatal como autonómico, así como aquellas especies que no son nativas de España y que están protegidas por la legislación de la Unión Europea o tratados internacionales ratificados por España.

La ley también establece claramente los grupos de animales que están prohibidos desde su entrada en vigor:

  • Artrópodos, peces y anfibios cuya mordedura o veneno pueda representar un riesgo significativo para la salud de personas o animales.
  • Reptiles venenosos y todas las especies de reptiles que pesen más de dos kilogramos en estado adulto, con excepción de las tortugas (quelonios).
  • Primates, que están totalmente prohibidos como animales de compañía.
  • Mamíferos silvestres que superen los cinco kilogramos en estado adulto.
  • Especies reguladas por otras normativas a nivel estatal o comunitario que prohíban su tenencia en cautividad.

Entre los animales que caen dentro de estas categorías prohibidas se encuentran los erizos, camaleones (considerados especies silvestres protegidas), cerdos vietnamitas y cotorras (especies invasoras), entre otros.

Según la ley, aquellas personas que tengan animales que cumplan con alguno de los criterios mencionados deberán notificar a las autoridades competentes sobre su tenencia en un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley.

Adoptar un animal exótico puede ser una experiencia maravillosa y única, que enriquece nuestras vidas y nos conecta con la diversidad del reino animal. Sin embargo, es fundamental recordar que esta decisión implica una gran responsabilidad. La tenencia de estos animales no solo requiere conocimientos sobre sus necesidades específicas y un compromiso con su bienestar, sino también un cumplimiento riguroso de la legislación vigente.

A lo largo de este blog, hemos explorado qué son los animales exóticos, las categorías que existen, y qué especies son permitidas y prohibidas en España. Es crucial investigar a fondo antes de decidirte a adoptar, asegurándote de que puedes proporcionar un hogar adecuado y cumplir con todas las normativas locales.

Recuerda que cada animal tiene su propio carácter y requerimientos, y lo que puede ser una experiencia gratificante para ti, también debe ser una vida saludable y feliz para tu futura compañero. Al final del día, un animal exótico no solo es un compañero/a, sino también un ser que merece respeto y cuidado.